martes, 5 de marzo de 2013

Colombia da un paso en la lucha contra la pobreza


El país acaba de asestarle un silencioso, pero contundente, golpe a la pobreza al generar un sistema de datos altamente confiable que podrá identificar mejor a los más necesitados y así localizar de forma eficaz los esfuerzos para que dejen de serlo.
De esta forma, la nación sudamericana se une a México, Perú y Paraguay en lo que constituye una creciente tendencia regional a favor de la credibilidad en torno a uno de los indicadores más importantes para la rendición de cuentas de cualquier gobierno, el número de pobres.
Hoy, sin embargo, los colombianos pueden aplaudir el resultado de un proceso serio y abierto mediante el cual el Gobierno está dando a conocer una nueva serie de datos sobre la pobreza tradicional, también conocida como pobreza monetaria.
El compromiso es visualizar conjuntamente al enemigo y establecer parámetros de éxito para la batalla en su contra.
Las nuevas cifras muestran que la pobreza en Colombia bajó al 37,2 por ciento en el 2010, por debajo del 40,2 por ciento del 2009. La pobreza extrema, o indigencia, por su parte, pasó de 14,4 por ciento a 12,3 por ciento en el 2010.
En este proceso deben considerarse aspectos técnicamente complejos: el diseño de las muestras estadísticas y de las preguntas para encuestar a los hogares; el levantamiento adecuado de dichas encuestas, necesarias para generar la información básica sobre los ingresos; la medición del valor de lo que consumen los hogares rurales de sus propias cosechas el llamado auto consumo y la imputación del costo de la vivienda para quienes tienen casa propia, entre muchos otros.

LA INDIGENCIA



La indigencia es la falta de medios para satisfacer las necesidades básicas como la alimentación, vestimenta, etc. La persona que sufre la indigencia se conoce como indigente.
La falta de ingresos propios es una de las características principales de la indigencia. El indigente no tiene empleo o trabaja en condiciones precarias, lo que se traduce en serias dificultades para cubrir sus necesidades.

La indigencia básicamente se da ya porque alguna persona no tiene la manera de trabajar y no tiene con que sostenerse en su vida, entonces por eso es que en Colombia se ve mucho esto ya que la gente no tiene como trabajar y conseguir sus cosas y esto lleva a que la gente tenga la necesidad de robar, de matar gente entre otras cosas por eso en este país debería de haber mas justicia y que la gente pueda obtener trabajo fácil para que la violencia se acabe   y los pobres tengan una mejor manera de vivir.


La indigencia es aquella situación en la que se encuentra una persona o grupo de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, es decir que se ubican por debajo de la línea de pobreza. La indigencia también se define como "aquella situación de incapacidad personal o familiar para solventar la subsistencia en razón a la edad, limitaciones físicas o mentales u otras condiciones no controlables por lo cual se depende de las estructuras extra familiares sucedáneas de protección

LA ESCLAVITUD

La pobreza se fue creando en el mundo desde que empezó la esclavitud ya que en esta las personas con menos posibilidades tenían que trabajar para la edad alta que era la gente rica. Este fenómeno se dio desde la prehistoria donde los edad alta pues la gente que tenia mas dinero y poder manipulaba y maltrataban a la gente negra para que trabajaran para ellos y hacían con ellos lo que quisieran porque en esa época la justicia no existía.


La esclavitud era una situación aceptada y a veces esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción y en la agricultura. Incluso entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.
Algunos pensaban que la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. En la antigua Grecia, los esclavos, eran tratados con consideración. Pero por ejemplo en Esparta eran tratados con gran severidad, debido sobre todo que su población era mayor que la de sus gobernantes.
Normalmente los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, normalmente, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.


PAUPERISMO



Se emplea esta palabra para designar la extensión de la miseria a grandes masas de individuos, a clases enteras de la sociedad. Pobre es el que tiene poco; indigente el que no posee nada, y el pauperismo es la existencia de colectividades muy numerosas, que carecen de los bienes económicos y aun de la posibilidad de adquirirlos, o se hallan a cada paso expuestas a caer en esa situación. 

El pauperismo no es un hecho peculiar de nuestra época, ni una consecuencia del desarrollo de la industria. Si así fuese, habría que renegar del progreso económico y declararle contradictorio. La riqueza es hoy mayor que en ningún tiempo de la historia, y es imposible que haya crecido con ella la miseria. Cuando todos eran pobres, la inteligencia tenía un carácter normal y permanente. En la Edad Media hambres espantosas diezmaban con frecuencia las poblaciones, y no se hablaba, sin embargo, del pauperismo, porque hubiera sido inútil, no habiendo elementos para apreciarlo, ni recursos que aplicar a su remedio. La civilización moderna ha dado nuevas formas al pauperismo, le ha hecho transitorio y menos intenso; pero se preocupa con él y busca con empeño en la ciencia y en la vida los medios de combatirle.


DEFINICIÓN DE POBREZA



LO QUE  CONOCEMOS COMO POBREZA
La pobreza es una situación o una forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. 
La definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.